A diferencia de Dios, que no está claro, la macroeconomía sí está en todas partes y lo influye todo. También a la hora de negociar el precio de una vivienda. Para adivinar cuál es el porcentaje de rebaja al que se están negociando los pisos, basta con mirar la evolución del Producto Interior Bruto (PIB).
El ciclo económico marca la capacidad de compradores y vendedores de inclinar la balanza a su favor. Cuando las cosas van mal, ganan los compradores, que logran mayores rebajas. Y cuando las cosas van bien... ya se sabe.
‘Es increíble la capacidad que tiene la macroeconomía de influirlo todo. Incluso a la hora de negociar el precio de la vivienda’. Basta con echarle un vistazo a la evolución del PIB’, confirma José García Montalvo, catedrático de Economía aplicada de la Universidad Pompeu Fabra.
En aquellos momentos del ciclo en los que el PIB caía, los compradores pudieron alcanzar rebajas del 13,3% del precio al que se ofertaba la vivienda, según el último Informe sobre el mercado de la vivienda publicado por Tecnocasa y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), correspondiente al segundo semestre de 2024.
La postal fue la opuesta durante los años del boom, la época de mayor efervescencia de la historia económica reciente, cuando el PIB llegó a crecer un 3,5% y el margen de negociación apenas llegaba al 3,5%.
En los peores años de la crisis financiera, el PIB llegó a caer un 0,6% en 2011, un 2,9% en 2012 y un 1,4% en 2013. La economía estaba deprimida y, con ella, el mercado inmobiliario, por lo que la demanda lograba alcanzar mayores porcentajes de rebaja a la hora de comprar un piso: esos mismos años, el margen de negociación se situó en un 11,4%, un 13,3% y un 12,1%, respectivamente.
En cambio, en cuanto la economía comenzó a repuntar un año después, la capacidad de negociación también se redujo. En 2014, el PIB creció un 1,5%, y el margen de negociación se situó en el 9,5%, casi 4 puntos pordebajo del nivel de 2012.
‘En 2025, se sigue produciendo negociación en el precio de la vivienda’, señala Lázaro Cubero, director deAnálisis del Grupo Tecnocasa. Concretamente, el nivel medio al que se negocian los pisos ronda el 7,3%, similar al existente en el periodo entre 2016 y 2018.
De hecho, según el informe de Tecnocasa y la UPF, de cada 5 viviendas vendidas, una lo hace en precio, frente a 4 que se negocian, y un 20% se compra por un precio inferior al 12% del de oferta, aunque otro 20% lo hacen sin ningún tipo de rebaja.
Lo que habría que precisar es que, por mucho que haya negociación en el precio de compra, muchas de las viviendas ofertadas están sobrevaloradas. ‘Apreciamos un porcentaje alto de sobrevaloración, que aumenta en aquellas viviendas que llevan más tiempo en el mercado’, confirma Cubero.
Fuente periodística: 'BUSINESS INSIDER'